ESPACIOS DE PROYECCIÓN
CENTRO DE INTERPRETACIÓN CERRO DE LA VIRGEN (Martes 18 de agosto)




Dentro del Patrimonio Arqueológico de Orce se encuentra el yacimiento del Cerro de la Virgen, un poblado fechado en dos mil años a. C. donde se han encontrado tres fases de estratos del neolítico, seguidos de otros romanos, visigodos y árabes.
El Cortijo Cueva está situado en las inmediaciones del Cerro de la Virgen, dentro de la Delimitación del BIC, ha sido rehabilitado para generar un Equipamiento de Apoyo a la Investigación, Difusión y Puesta en Valor del Yacimiento Arqueológico, pasando a llamarse ahora Centro de Interpretación Arqueológico del Cerro de la Virgen.
En su declaración como BIC, reza : “….El poblado prehistórico del Cerro de la Virgen, con 6 metros de potencia estratigráfica, tiene una larga duración que comienza durante la Edad del Cobre en su fase Campaniforme, continúa sin hiatus en la Edad del Bronce, perteneciendo a la Cultura Argárica, para, tras unos siglos de abandono, conocer algunos asentamientos más o menos esporádicos en época romana, bizantina y medieval. Es de destacar la existencia de cuatro lienzos de muralla, una acequia para conducción del agua durante la Edad del Cobre, y gran cantidad de estructuras de habitación…”.
ALCAZABA DE LAS SIETE TORRES (Miércoles 19 de agosto)


Foto: JJCarvajal
Denominado indistintamente "Castillo o Alcazaba de las 7 torres", el origen preciso de la construcción de esta alcazaba se desconoce, siendo en cualquier caso anterior al siglo XI. Al igual que buena parte de las construcciones musulmanas posteriores a la época califal, abandona la forma de rectángulo para ceñirse a la del cerrillo. La Torre del Homenaje fue construida coetáneamente al castillo, y reconstruida en el siglo XVI, tras un terremoto. Se trata de una torre de base cuadrangular de unos doce metros de lado que se va reduciendo lentamente hasta llegar a su final. Mide unos 30 metros de altura. Aunque de estilo típicamente nazarí, a partir de su parte media, y a causa de las diversas reparaciones acometidas, su estilo deviene renacentista. Su impresión de bravura y poderío se ve acrecentada por las treinta y dos almenas que la coronan. Su construcción reforzó la fortaleza, situándola en la vanguardia musulmana junto con las alcazabas de Vélez-Blanco, Baza, Guadix y Huéscar.
IGLESIA DE FUENTE NUEVA (Jueves 20 de Agosto)



La restaurada Iglesia de Fuente Nueva, se concibe como un espacio de apoyo al importante yacimiento paleontológico con una edad superior a un millón y medio de años, del mismo nombre, contiguo a ésta.
Enclavada en el anejo de Fuente Nueva, antes de su abandono, y consiguiente deterioro que terminó por arruinarla, era el espacio vital de este núcleo urbano, los abrevaderos de las bestias y el lavadero exterior, junto con la propia Iglesia, lo configuraron como su centro neurálgico.
En la actualidad Fuente Nueva se repuebla con gentes venidas de otros países y poco a poco el sitio recobra vida, ahora más diversa.
PALACIO DE LOS SEGURA (Viernes 21 de Agosto)



Se trata de una extensa edificación de unos cuarenta metros de fachada con dos pisos y solana, situada en la parte alta del Paseo de los Caños. A ojos del visitante, lo más sobresaliente son las forjas de las balconeras y las ventanas de la parte frontal de la mansión. Su patio interior, rectangular, mide unos ocho por catorce metros, y de él emergen seis columnas de mármol blanco de la región, redondeadas sin torno (según se aprecia por algunas irregularidades en su línea). Sostienen una espaciosa galería de madera protegida por una típica y artística balaustrada de estilo castellano.
Los Segura fueron una de las familias nobles desembarcadasen Orce, con las últimas mareas de la reconquista. Eran muy ricos, gracias al comercio de la ganadería lanar y a otros negocios que los condujeron, alguna que otra vez, al remolino de la Inquisición. Otro nombre por el que se conoce al Palacio, es la Casa de los Duendes. Puede tener su origen en los aquelarres y otras "reuniones" que tenían lugar en sus estancias y habitaciones.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE EUROPA JOSEP GIBERT (Sábado 22 de Agosto)



El nuevo Centro de Interpretación de los Primeros Pobladores de Europa Josep Gibert (CIPPE), está emplazado en la localidad Granadina de Orce en unas instalaciones de nueva planta.
Partiendo de la premisa de que este Centro ha de constituirse no solo como una mera muestra de objetos o de información complementaria, sino como un espacio generador de conocimiento, todo aspecto en su diseño y ejecución está al servicio de tales fines. De este modo, tanto el planteamiento museológico del que se parte como cada uno de los elementos que permitirán su materialización han sido seleccionados con el único afán de que el usuario tenga la oportunidad de descubrir, interpretar y disfrutar, como fuentes estas del conocimiento.
No hay que olvidar que la temática del CIPPE es hoy día una cuestión abierta en muchos aspectos, viva y en continua transformación. Por ello, el tratamiento otorgado en su diseño tiene como fin no solo despertar la curiosidad del receptor durante el recorrido expositivo, sino que ésta traspase las puertas del Centro y que el visitante siga manteniendo un interés personal por el tema una vez concluida su visita.
Así pues los objetivos del centro son la promoción turística, la atracción del público y creación de usuarios, promoción del interés por la investigación paleontológica, motivación del cuidado y respeto hacia el medio ambiente, y generación de impacto económico y empleo.